
El 11 de Noviembre presenté la comunicación en el III Congreso Internacional Universidad y Discapacidad donde se recogía la experiencia en una persona adulta con discapacidad auditiva y usuaria de prótesis, en un proyecto de aprendizaje de inglés para aumento de su empleabilidad.
Estamos en un mundo cambiante, inmerso en un gran dinamismo, lo que nos obliga una continua adaptación al entorno tanto de las instituciones como de las personas.
Estos cambios están afectando de manera notable al conocimiento, a los sistemas de aprendizajes, a las instituciones orientadas a los propios sistemas de aprendizaje, redirigiendo a las universidades como motores del cambio social ayudando a conseguir una garantía de derechos e igualdad de oportunidades de todas las personas y en especial a los colectivos más vulnerables.
El conocimiento ha llegado a considerarse como el principal activo de las personas, y llegar a los más altos niveles de educación y conocimiento, aumenta la empleabilidad de las personas con discapacidad, con el incremento de aporte de su talento, dándoles la oportunidad de convertirse en agentes de cambio.
La presente comunicación, recoge la experiencia de una persona con discapacidad y madre en la participación de un programa de aprendizaje de idiomas.
Nos hemos centrado en este perfil, porque sufre una doble discriminación: discapacidad y ser mujer.
El perfil de la persona participante en el proyecto es además una madre trabajadora, donde el acceso a idiomas en la compañía en la que trabaja está limitado a estructuras jerárquicas y no cuentan con una metodología adecuada para la enseñanza de idiomas en caso de discapacidad auditiva.
Con este proyecto, que podéis leer en el link indicado
http://ciud.fundaciononce.es/es/llamada-a-la-participacion/comunicaciones
Se observa como de manera eficaz, una persona con discapacidad auditiva puede avanzar en el avance del conocimiento del idioma, lo que permite aumentar su empleabilidad.
Este trabajo continuo y adaptado a las necesidades de la persona con discapacidad, es un ejemplo de como las personas con discapacidad pueden aprender, siempre que se adapten los medios a sus necesidades.
Los resultados: han sido totalmente satisfactoria y algunos de los que estuvieron presente, les gustó tanto que pidieron que volviera a presentarlo en otro Congreso.