A las personas sordas, la información nos llega con segundos de retraso.

discapacidad auditiva

discapacidad auditiva

Esta semana, una persona muy concienciada con la problemática de las personas sordas, compartía con todos nosotros este gran video, que muestra, de manera sencilla, como el día a día de las personas sordas se puede complicar con pequeños detalles, principalmente a los segundos de retraso con el que percibimos la información.

Esta discapacidad, de apariencia discreta, tiene consecuencias en nuestra integración en la sociedad e implicaciones en nuestro entorno laboral.

 

Las personas con discapacidad auditiva, escuchamos con ayuda del entorno. En el caso de oralistas, utilizamos la lectura labial, el lenguaje corporal, la entonación, la parte de la conversación que escuchamos por nuestros oídos. Es decir, tenemos una escucha conjunta, que nuestro cerebro tiene que elaborar e integrarla de manera coherente. Todo esto, cuando llevas toda una vida escuchando de la misma manera, puede resultar natural, y no ser perceptible por las personas oyentes. Pero, si observamos el video realizado por la Asociación de Ulertuz, cuando en la piscina cubierta, dan la señal de salida con un silbato, y la persona sorda es la última en salir, y se lanza a la piscina después de observar al resto de los compañeros, nos muestra un claro ejemplo de todos los detalles de nuestra vida.

Viendo este video lo comentaba con un familiar: Eso es. La información, me llega unos segundos de retraso. Esos segundos no son nada, pero son unos segundos aquí, otros segundos allá…. Y al final, esto complica nuestra vida diaria, y en un entorno competitivo y cuando no agresivo como el laboral, mantener el empleo o ascender en estas circunstancias se hace complicado.

Esto se puede ver en numerosos ejemplos:

–        En el subtitulado en programas de televisión, la mayoría de las veces, va con retraso (el mensaje aparece escrito en la televisión, cuando los personajes están en la siguiente conversación o a veces, el subtitulado se corresponde a un resumen re la conversación que han tenido los personajes o de la noticia que están emitiendo), lo que impide tener una conversación actual con personas oyentes.

 

–  Las señales de emergencias en los entornos laborales no son las adecuadas. Si de repente vemos a todo el mundo levantarse de su mesa y salir a un ritmo rápido por una puerta, suponemos que se ha disparado una alarma y actuamos como el resto de las personas. Pero no porque hayamos escuchado la alarma, sino porque como decía una amiga: “somos sordos, pero no tontos”….

 

 

– Si un jefe cuenta un chiste y no somos el primero en reírnos o no lo entendemos, quizás no lo hemos escuchado bien. “No es un tema de actitud” como juzgan las empresas en las evaluaciones de los trabajadores. Simplemente, no podemos oir correctamente, y nos cuesta elaborar el chiste en nuestra cabeza. Un compañero, me comentó que para caer simpática a nuestra jefa y no me buscara problemas, le hiciera la pelota y riera todos sus chistes. A lo que yo respondí: ah¡ a ti tampoco te hacen gracia y me dijo: “no pero es la jefa”. A la siguiente vez que habló en grupo, fui la primera en reir a carcajadas, y…. esa vez no tocaba, no era un chiste. Os recomiendo leer “No me grites que no te oigo”, que podrás bajarte de manera GRATUÍTA en www.discapacidadcreativa.com y verás las anécdotas a las que nos enfrentamos día tras día las personas sordas.

discapacidad auditiva

photos by: &
Posted in : discapacidad
Related Posts
Guia de adaptación en oficinas para personas con discapacidad
Discapacidad invisible ( 30 Nov,2014 )